top of page

Si es la primera vez que te acercas al mundo del surf, es posible que muchos de los términos utilizados no los conozcas, por eso, y teniendo siempre el ánimo de hacer este mundo lo más cercano al mayor número de personas, se expone un pequeño glosario que intenta explicar que significa cada término. (Información adquirida de: (http://www.cadizsurfcenter.com/glosario/)

GLOSARIO

A

Aéreo: Figura espectacular y radical que necesita mucha velocidad y que consiste en salir del labio de la ola volando por el aire, hasta regresar a ella.

 

Ars: Abreviatura de Aéreo-Reverse-Spinner, es una triple maniobra del bodyboard que se realiza simultáneamente y consiste en un aéreo a la vez que se efectúa un doble giro de 360º, horizontal y vertical a modo de rollo.

B

Backside: Surfer de espalda a la ola.

 

Beach Break: Playa con fondos de arena.

 

Bodyboard: Tabla más pequeña que la de surfing para ir tumbado.

 

Bottom-Turn: Giro efectuado en la parte baja de la ola que condiciona el posterior encadenamiento de maniobras sobre la ola.

C

Cacho: Lugar donde la ola se para más y rompe primero.

 

Catalizador: Acelerante para el secado del poliéster de recubrimiento (resina).

 

Cera (Wax): Mezcla de parafina, cera de abeja e incienso, que se aplica sobre la superficie de la tabla para tener mayor adherencia.

 

Cut-Back: Dos giros encadenados. El surfer vuelve hacia la cresta de la ola para retomar la energía necesaria y volver a salir en el sentido de avance de la ola.

 

D

Derechas: Olas que rompen hacia la derecha del surfista que está tomando la ola. (El sentido en el que rompe la ola siempre es visto desde el agua).

 

Drop: Momento en que el surfista se para y baja la ola.

E

Espuma: Material de poliuretano usado en la parte interior de la tabla.

 

Expression Session: Espectacular formato de competición en el que los surfers realizan las más arriesgadas maniobras fuera de normas.

F

Fibra de vidrio: Tela que recubre el foam para dar consistencia, puede ser de varios grosores.

 

Fin: Es la quilla o alerón que proporciona estabilidad direccional. Hoy en día el modelo thruster (3 quillas) es el más utilizado, aunque existen variantes multifins.

 

Five: Sacar por la proa del tablón 5 dedos de los pies.

 

Flip: salto mortal en el aire efectuado de cara a la ola.

 

Floater: Figura aérea que permite al surfista pasar una sección deslizándose sobre la cresta de la ola.

 

Foam: Es la base de la tabla, la espuma de poliuretano.

 

Frontside: Surfer de cara a la ola.

 

G

Glassy: Mar lisa sin viento.

 

Goofy foot: Surfer que en la tabla pone delante el pie derecho para surfear.

 

Grip: Banda de neopreno que se adhiere en la parte posterior de la tabla para evitar deslizamientos. Contribuye a colocar siempre los pies en el mismo sitio y protege a la tabla de golpes.

 

Gun: Tabla de surf de forma alargada y estilizada utilizada para olas grandes (pintxo).

H

Hang Ten: Sacar por la proa del tablón los 10 dedos de los pies.

 

Hueco: Parte de la pared de la ola que adquiere una forma cóncava.

 I

Invento (leash): Es la atadura de fijación de la tabla al cuerpo del surfista para evitar su pérdida en caso de caída.

 

Izquierdas: Olas que rompen hacia la izquierda del surfista que está tomando la ola. (El sentido en el que rompe la ola siempre es visto desde el agua).

K

Kick Out: Salida voluntaria de la ola.

 

Knee-board: Tabla para surfear de rodillas, también conocida como “paipo”.

L

Labio de la ola (lip): La cresta o extremo de una ola tubo.

 

Landing (To land): Aterrizaje en la superficie del agua tras una maniobra aérea.

 

Line Up: Sitio preciso donde rompe la ola.

 

Longboard: Tabla larga, de 2,75 metros o más. Tabla clásica de los años 50 y 60.

M

Maral (On shore): Viento en dirección a la playa. Viento de mar que aplasta el dorso de la ola, ofreciendo unas condiciones de surf mediocres.

N

Nose: Es la punta de la tabla de surf (pronúnciese “nous”).

 

Nose riding: Maniobra en la que el surfista se acerca mucho a la punta de la tabla.

P

Parafina: Cera sólida para mejorar la adherencia del pie sobre la tabla.

 

Pared: Parte de la ola sobre la que el surfista navega.

 

Pato: Sumergirse con la tabla bajo una ola para evitar su rompiente.Peak: Punto más alto de la rompiente de la ola, zona de arranque o partida donde el surfer efectua su take-off.

 

Pipeline: Ola que se da en la playa homónima en Hawai. Para muchos el “tubo” del mundo.

 

Point Break: Rompiente de olas a lo largo de una franja formada por la costa.

 

Point: Lugar donde rompen las olas.

 

Poliéster: Recubrimiento de resina de la tabla para darle dureza y resistencia.

R

Re-entry: Maniobra que consiste en sacar la tabla parcialmente de la cresta de la ola y que termina en la espuma.

 

Regular foot: Surfer que en la tabla pone delante el pie izquierdo para surfear.

 

Resina: Sustancia química usada para saturar la fibra de vidrio.

 

Ride: Surfear, cabalgar las olas. Surfista o rider.

 

Rocker: Curvatura más o menos acusada tanto en la proa como en la popa de la tabla, vista de perfil.

 

Roller: Giro básico realizado en lo alto de la ola, golpeando el labio.

 

Round-house cutback: Literalmente “la vuelta a casa”, es un giro de retorno a la espuma estilizado y muy pronunciado.

 

S

Saltada: Interferencia efectuada al surfer que tiene la prioridad en la ola.

 

Serie: Grupo de varias olas que llegan con una frecuencia más o menos aproximada unas de otras. 

 

Session: Período en el que el surfer permanece en el agua.

 

Shape: Forma de la tabla.

 

Shaper: El que fabrica tablas.

 

Shortboard: Tabla corta que mide entre 1,50 y 1,20 metros. Es la tabla más utilizada actualmente.

 

Snap: Giro radical recortando la ola y cruzando la tabla a modo de derrapaje.

 

Spot: Lugar de la playa donde rompen olas, apto para el surf.

 

Stringer: Es el alma de la tabla, ese fino listón de madera que la recorre longitudinalmente. Da estabilidad a la tabla y además aguanta las flexiones que se producen en giros y maniobras.

 

Surfboard: Tabla de surf.

 

Surf camp: Campamento de surfistas.

T

Tail: Cola de la tabla. Se denomina de diversas maneras en función de su forma.

 

Take-off: Momento delicado y preciso donde el surfer se pone en pie sobre la tabla para iniciar el recorrido de la ola. Se puede decir que es el despegue.

 

Teahupoo: Ola de 4 metros que sólo se forma en las playas de Tahití.

 

Terral (Off Shore): Viento en dirección al mar. Viento de tierra que alisa y ahonda la ola, ofreciendo las mejores condiciones de surf.

 

Tressesenta (360º): Giro de 360º que se efectúa en la espuma o en la pared de la ola. En bodyboard se denomina spinner.

 

Tubo: Es la maniobra más puntuada y la más difícil, que consiste en dejarse cubrir por el labio de la ola. Esta figura necesita una buena colocación del surfer en la ola y una gran técnica.

V

V: Forma convexa que tienen algunas tablas por debajo si las observamos longitudinalmente. Es el triángulo imaginario formado por el alma y los cantos de la tabla.

W

Winger: Rebaje en los cantos de la tabla.

 

Wipe out: Espectacular caída mientras montas la ola.

bottom of page