top of page

Entrevista a Sergio Gassül 

 

“Las tablas pequeñas son la tendencia a día de hoy”

Desde 1996 trabajando para Glisse con mayor o menos dedicación, Sergio Gassül López responde sobre su trabajo haciendo y reparando tablas.

 

¿Qué materiales utilizáis? Generalmente se utiliza lo que es el núcleo que se trata del foam, eso es la espuma poliuretano. Son todo compuestos químicos. También se utiliza fibra de vidrio, y otras veces, carbono pero generalmente, fibra de vidrio. Finalmente se usará resina de poliéster. Esos son los materiales esenciales para fabricar una tabla.
 

¿Qué tipo de material es el más apropiado para fabricar una tabla?
Realmente los tres citados con anterioridad son los materiales que se necesitan para hacer una tabla tradicional de surf, de la manera, digamos, tradicional de los 70 en adelante. Anteriormente se fabricaban de madera, etc. Entonces a día de hoy, puedes encontrar distintas construcciones en función del precio y calidad del producto. Pero generalmente estos son los materiales más utilizados: foam de espuma poliuretano, fibra de vidrio y resina de poliéster.

 

¿Qué es necesario aprender para fabricar tablas? Como todo en la vida, práctica. Meter horas y horas. Realmente hoy en día con las nuevas tecnologías es muy fácil aprender un poco de todo. Es fácil ver vídeos y tutoriales de cómo se hacen las cosas. Otra cosa es que te salga bien y que realmente esa tabla sea hidrodinámica, que funcione bien en el agua. Entonces, meter horas sobre todo.


¿Cuál es la clave para fabricar una buena tabla? Como he dicho, es cuestión de meter horas y de ver los errores que has podido cometer con anteriores tablas que ya has fabricado. A día de hoy se utilizan mucho las máquinas de control numérico. Un shaper de renombre viene de fuera con su CD, un CD en el que ya tiene unas formas predeterminadas. Con esas formas, la máquina de control numérico te saca la tabla. En un taller un poco grande, en cuanto a volumen de tablas, utilizan la máquina de control numérico. Finalmente el shaper será el que se encargue de darle el acabado final para posteriormente pasar a enfibrar y a darle resina, el glaseado que se llama.


¿Tenéis algún deportista patrocinado por Glisse? Más que patrocinadores, colaboradores. Sacamos material más barato. Hay gente de Vitoria que anda en olas grandes y solemos colaborar con ellos, El Gonso y El Chusco. Luego está Jon Delgado con el que también hacemos cosas, además de, hacer tablas para nosotros. Y en general la gente de Vitoria, la mayoría de ellos nos conoce y siempre esponsorizados al 100% no porque hoy en día no podemos dar material gratis a la gente pero sí que hacemos buenos descuentos a clientes que sabemos que surfean bien.

Fotos: Sergio Gassül

¿Cómo ha sido la evolución de tus tablas en el mercado? El estar en Vitoria el mercado del surf es complicado. Lo que más se venden son tablas grandes, tablas de iniciación. Sí que es verdad que las tablas pequeñas son la tendencia a día de hoy, y por lo menos a mí me gustan tablas que sean un poco más pequeñas pero siempre un poco más anchas. Ahora se llevan pulgadas sobre 19-19,5˚de ancho en la tabla, mientras que hace 10 años se llevaban tablas muy finas de 18 pulgadas de anchura. De esa manera hay que buscar un poco las medidas que a uno le vayan bien, pero generalmente, como he dicho, lo que se busca son tablas un poco más anchas.


¿Qué tipo de tabla es la que más se vende? De tipo evolutivos o mini-malibús, además de, funboards. Los eggs son otro tipo de tablas que también se venden. Las tablas de tipo retro son las que al final flotan más, facilitando más el surf.

¿Cómo sería la tabla de tus sueños? En realidad es difícil porque no sólo tienes una tabla, cuentas con varias en función del tipo de olas que cojas. El kibber que más me gusta a mi es el tablón para días con pocas olas, un tipo de ola más fofa o caída por así decirlo, y luego, algún retro-board también mola, con las puntas un poco anchas, con bastante anchura, pero con la cola un poco más fina y el canto un poco más vivo para poder hacer trucos de la vieja escuela de long board pero que te permiten hacer también giros un poco algún retro-board también mola, con las puntas un poco anchas, con bastante anchura, pero con la cola un poco más fina y el canto un poco más vivo para poder hacer trucos de la vieja escuela de long board pero que te permiten hacer también giros un poco agresivos. Y si está el tema un poco más cañero, tablas como un surfboard, o ahora también se llevan las tablas de cuatro quillas, los quads que le llaman.

 

¿Dónde puede conocer el púbico tus productos y qué consejo les darías para que comenzaran a usarlos? En nuestras tiendas y en la tienda on-line. Pero sobre todo en la tienda que tenemos en el centro que es donde tenemos el material. También es verdad que en invierno se para un poquito el tema del surf a pesar de que la gente surfee todo el año, eso se debe a que estamos en el interior. En primavera-verano es cuando más movemos el tema del surf. Vendemos bastante productos online.

Sergio Gassül - Shaper
00:00 / 00:00

Vídeo: Maider Mezcua

bottom of page